histórico

6 lugares para visitar en Yapeyú, la tierra del general San Martín

Ubicada en la provincia de Corrientes, la ciudad brinda un recorrido enriquecedor para la historia argentina y correntina.

Yapeyú es la localidad que fue la cuna de una de las figuras más trascendentes de las guerras de independencia hispanoamericanas, su nombre viene del idioma guaraní y significa "fruto maduro". La ciudad fue fundada en 1860 con el nombre de San Martín sobre las ruinas de la antigua reducción de Yapeyú, creada como tal en el año 1627 y destruida por fuerzas brasileñas en 1817 durante la Invasión luso-brasileña.

Se trata de un destino de la provincia de Corrientes, de gran valor histórico en la actualidad de Argentina y delimitada por los ríos Paraná y Uruguay.

La ciudad está ubicada a solo 65 kilómetros al norte de Paso de los Libres y la distancia con la capital de la provincia es de 395 kilómetros. Es posible conectar ambos puntos mediante la Ruta Nacional 14, que corre al oeste del casco antiguo de la población.

QUÉ HACER EN YAPEYÚ 

Es un sitio de gran atractivo para disfrutar del turismo cultural ya que en Yapeyú se conservan los restos de la casa natal del General San Martín y es posible visitar también un Museo Sanmartiniano que guarda muchos documentos y pertenencias de la familia.

  • Templete Histórico y Museo Sanmartiniano

Inaugurado en el año 1938 y con una arquitectura de estilo colonial, se conoce como Templete Histórico al lugar donde se conservan los restos de la vivienda que ocupó Don Juan de San Martín -junto a su esposa doña Gregoria Matorras- cuando asumió el cargo de gobernador del Yapeyú en 1774.

Su visita permite conocer en detalle la historia de la infancia de José de San Martín en un lugar donde se revive la historia de la infancia del libertador ubicado en un gran paisaje entre el Río Uruguay y el parque perimetral.

En cuanto al Museo Sanmartiniano, se trata de un espacio con cinco salas dedicadas a la historia y a la arqueología que funciona en las instalaciones dentro del Regimiento Granaderos a Caballo General San Martín.

  • Museo Histórico de Yapeyú

Inaugurado en agosto de 2021 con la idea de dotar de nuevos atractivos recreativos y turísticos a la ciudad y sus alrededores, el Museo Histórico de Yapeyú lleva a los visitantes en un recorrido por la memoria de este territorio, desde la etapa pre-hispánica pasando por los momentos claves en la historia de Yapeyú.

Su importante colección incluye piezas líticas y cerámicas pre-hispánicas, piezas relacionadas al período colonial y rinde un especial homenaje al General San Martín y al regimiento de Granaderos a Caballo, unidad de caballería del Ejército Argentino que fuera fundada por él mismo. El Museo Histórico de Yapeyú se encuentra abierto de martes a domingo de 8 a 12 y de 14 a 18 horas.

  • Museo Jesuítico Padre Furlong

Se trata de un importantísimo espacio para conocer y valorar el patrimonio histórico del paso de los jesuitas por esta zona.

Bautizado como Museo Jesuítico Padre Furlong en honor al sacerdote jesuita e historiador argentino Guillermo Furlong, el lugar fue inaugurado en 1978 sobre la original Iglesia Jesuítica. Su arquitectura está inspirada en las baldosas octogonales que usaban los misioneros jesuitas, y en su interior es posible apreciar distintos objetos propios de la reducción y numerosos documentos históricos.

  • Iglesia San Martín de Tours

Este templo fue levantado en el mismo sitio donde existía originalmente una capilla de época jesuítica, construida después del gran incendio a manos del Brigadier Chagas Santos.

En su interior todavía se conservan imágenes de la época jesuítica como La Virgen Misionera y también de San Martín de Tours, santo cristiano que fue un soldado romano que se convirtió al catolicismo y luego se volvió obispo.

  • Arco Trunco

Este emocionante monumento fue inaugurado en 1982 en homenaje a los soldados correntinos caídos en la Guerra de Malvinas. Lleva tal forma simbolizando intencionalmente la ausencia de los caídos y la falta de soberanía argentina en las islas. En ambos pilares acompañan dos placas de bronce que revelan el nombre, grado militar y unidad en la que participaron los combatientes.

La parte "faltante" pretende recordar la parte inconclusa en la tarea por parte del Estado Argentino en la recuperación de la soberanía sobre esta porción de territorio de ultramar. Según cuentan los locales, si en algún momento esto fuera logrado, se llevará a cabo la construcción del resto del monumento.