Del 5 al 7 de septiembre, Puerto Iguazú será sede de "Volar 2025", el primer Encuentro Internacional de Observación de Aves de la provincia de Misiones. La iniciativa, organizada por el Ministerio de Turismo provincial junto con la Asociación Aves Argentinas, convocará a observadores, guías, científicos, estudiantes, prestadores turísticos y público general, con el objetivo de formar comunidad y fortalecer la mirada ambiental en torno a la avifauna de la región.
A diferencia de otros encuentros, no habrá stands comerciales. En su lugar, la programación prevé charlas magistrales, foros de intercambio, actividades educativas para las infancias, la Feria Nido con productos vinculados a la biodiversidad, y salidas de observación a sitios emblemáticos como el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Urugua-í y la Comunidad Mbya Guaraní "Itá Poty Mirí". La participación es gratuita, pero requiere inscripción previa online a través del formulario oficial aquí.
UN ESPACIO PARA APRENDER A CONECTAR
Rodrigo Fariña, coordinador del Proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas, destacó que la propuesta busca convertirse en una herramienta de conservación. "Es una gran iniciativa de parte de la provincia, convertir en política pública la promoción del turismo de observación de aves. Misiones cuenta con una amplia red de áreas naturales protegidas, lo que permite fortalecer la conservación y el disfrute de la naturaleza", señaló.
En ese marco, Aves Argentinas acompañará el encuentro con la Feria Nido, una muestra de emprendedores —principalmente vinculados a las artes— donde los productos tienen como eje la naturaleza. Además, ofrecerán talleres y charlas para compartir experiencias y conocimientos con los asistentes.
CONSERVACIÓN Y TURISMO DE NATURALEZA
El Proyecto Bosque Atlántico desarrolla en Misiones distintas acciones: la Reserva Natural El Puente Verde en Comandante Andresito, estudios de conservación de especies amenazadas como el loro pecho vinoso, el maracaná y el yacutinga, y programas de apoyo a la producción sostenible y al turismo natural.
Con más de 500 especies de aves registradas, Misiones concentra la mitad de las especies presentes en Argentina, lo que convierte a la provincia en un destino privilegiado para el avistaje. Los visitantes se dividen principalmente en dos perfiles: los observadores especializados, que buscan especies raras y específicas, y los turistas generalistas, que disfrutan de senderismo, paseos en kayak y experiencias en la selva con el plus de observar aves en libertad.
PRINCIPALES DESTINOS
Entre los lugares más destacados para el avistaje, Fariña mencionó el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Cruce Caballero y las áreas naturales de Comandante Andresito, Tobuna y San Pedro, que resguardan especies propias de los bosques de araucarias. También subrayó la importancia del Parque Provincial Moconá y de los pastizales del sur de la provincia, donde se encuentra el Parque Federal Campo San Juan.

Sin embargo, el especialista remarcó los desafíos que enfrenta la conservación: "Uno de los principales es mantener la selva en pie, porque es la que brinda la posibilidad de que estén los animales. También hay que luchar contra el tráfico ilegal de aves. Nosotros siempre decimos desde Aves Argentinas que lo que promocionamos es el disfrute de las aves en libertad".
En ese sentido, Fariña concluyó que el turismo de observación de aves se convierte en una herramienta de conservación, ya que "le da valor a mantener el monte en pie y genera oportunidades de trabajo para las comunidades locales que dependen de que la selva se conserve".