La provincia de Chaco fue escenario de un descubrimiento científico excepcional. Y es que un grupo de investigadores halló una nueva especie de pez killi gigante, bautizada Titanolebias calvinoi. El hallazgo se produjo en los humedales temporarios del Parque Nacional Chaco y despertó un gran interés en la comunidad científica y ambiental.
El equipo estuvo conformado por especialistas de universidades argentinas, del Conicet y del Museo Nacional de Historia Natural de Uruguay. Según informaron, se trata de un pez con una notable capacidad de adaptación: aunque comienza su vida en pequeños charcos que se secan por completo, sus huevos son capaces de entrar en estado de letargo y permanecer enterrados en el barro seco hasta la llegada de nuevas lluvias.
De acuerdo con registros oficiales, la especie fue avistada por primera vez en junio de 2023 por un guardaparque, una bióloga y un naturalista en la zona conocida como "La Ralera", en la cuenca del río Negro. Los ejemplares fueron observados justo antes de que las aguas se evaporaran y de que aves u otros animales los depredaran.

El Titanolebias calvinoi se considera un "gigante" dentro de los killis, ya que supera en tamaño a otras especies conocidas. Su hallazgo en la región chaqueña oriental amplía el mapa de distribución de este tipo de peces, que en Argentina enfrentan una situación crítica: de las 18 especies registradas, más de la mitad están en riesgo de extinción.
Los científicos destacan que el descubrimiento representa una oportunidad para fortalecer las acciones de conservación y proteger a los killis, cuya extraordinaria capacidad de supervivencia los convierte en un recurso clave para entender la biodiversidad de los ecosistemas de humedales.
¿QUÉ SON LOS PECES KILLI?
Los killis son pequeños peces de agua dulce conocidos por su colorido y sus hábitos reproductivos singulares. Su dieta es carnívora, basada en insectos e invertebrados, y en cautiverio requieren alimentos ricos en proteínas, tanto comerciales como vivos o congelados. Gracias a su resistencia, pueden criarse en acuarios pequeños, de entre 10 y 15 litros, sin necesidad de filtros potentes.
El hallazgo del Titanolebias calvinoi no solo revela un nuevo capítulo en la historia natural del Chaco, sino que también aporta esperanza en un contexto donde muchas especies luchan por sobrevivir frente a la degradación ambiental y el cambio climático.