El viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre, DestinoNea y DataChaco formaron parte del Fam Press El Impenetrable, organizado por el Instituto de Turismo del Chaco, donde periodistas, comunicadores e influencers, visitaron a fondo el Parque Nacional El Impenetrable, destino emblema del norte argentino.
En ese marco, la provincia revaloriza el turismo provincial invitando a todos los que deseen conocer la región, con sus platos gastronómicos, la calidez de la gente y la naturaleza viva por apreciar.
DÍA UNO
El itinerario comenzó en la oficina de Turismo, ubicado en el Parque de la Democracia, desde donde partieron cuatro camionetas hacia Miraflores, específicamente, hacia la intendencia del Parque Nacional. Éste es el primer sitio a donde los turistas deben acudir para conocer de primera mano el recorrido del Parque Nacional, las actividades, el estado de los caminos y demás detalles para una buena estadía.
Allí, su intendente, Daniel Rouvier, expresó a Destino NEA y DataChaco: "Esta es su casa, porque la difusión y el conocimiento del área protegida del Parque Nacional es muy importante. Acá hacemos la recepción del visitante, que solicita información con acceso a internet para el público, baños y servicios. Se los guía y se los orienta con respecto a las distancias y el estado de los caminos y del clima".
"El Parque Nacional es muy nuevo, acabamos de cumplir 11 años, el 22 de octubre pasado, y es el único en la zona, inserto en un lugar estratégico del Chaco, por su flora y fauna. Es importante que el chaqueño y los turistas en general, se comprometan con la protección de la biodiversidad y conozcan su provincia", remarcó.
Este Parque, además, no tiene costos para su acceso, ya que es libre y gratuito, a diferencia de otros. Los horarios son de 7 a 19, durante estos meses de primavera y verano. La temporada para las actividades termina a fines de noviembre, por cuestiones climáticas, pero el parque sigue abierto todo el año.
Más tarde, el grupo se trasladó hasta la Asociación de Artesanas N´TETAXANAXAQUI, donde un grupo de 35 mujeres se dedican a la confección de artesanías con hojas de palma, que ofrecen al turista.
Verónica Rojas, presidente de la organización, señaló que el nombre de la misma significa "Cestería", en lengua qom. "Trabajamos todas las artesanas desde el 2015, con ayuda de muchas personas. Estamos recibiendo muchos turistas de otros lugares, muy contentas de mostrar nuestro trabajo", explicó.
"Nosotras trabajamos con hojas de palma y la comunidad wichí lo hace con el chaguar. Primero hablamos y definimos qué productos armar, vemos cuáles son los pedidos, los envíos y demás, a través del Instagram @mujeresartesanas. Lo más pedido son los platos de sitios, los cestos, entre otros", detalló Rojas.
Los precios de los productos van desde los 10 mil a los 40 mil pesos, según el tamaño. Además, a los pedidos más grande, por cantidad, se les hace descuentos.
Luego de un almuerzo en el Parador Bermejito, los comunicadores ingresaron al Glamping El Bermejito, donde se ofrecen distintas carpas en medio del monte chaqueño, en el Paraje La Armonía. Allí, un grupo de entre 12 y 15 familias, se encargan de brindar todos los servicios al turista, ya sea desde hospedaje, talleres, recorridos, guías, visitas y demás.
Se pueden realizar paseos en kayak por el río Bermejito; senderismo en campos vecinos; bicicleteadas; experiencias culturales como talleres de telar, clases de tintes, entre otros.
El Glamping El Bermejito ofrece una experiencia única de inmersión en la cultura criolla. Cuenta con carpas de estilo africanas con baños privado y desayuno. Las actividades y las comidas se reservan con los prestadores locales del paraje "La Armonía".
Para conocer precios de las estadías, podrán comunicarse al número de WhatsApp 379 407-4512. Sin embargo, una estadía por noche en una de las carpas, posee un valor de entre 180 y 200 dólares, en base triple.
La merienda se realizó en la plazoleta del lugar, a cargo de la cocinera Nancy Cornú, quien deleitó a los periodistas con alfajores y budines de harina de algarroba, tortas parrillas, pasta frola y demás, acompañadas de té, café y mate cocido.
Más tarde, el grupo cenó en el Parador Don Esteban, donde luego se desarrolló un mini show folclórico. Allí, la pareja de Kevin y Alexa explicaron cómo bailar la chacarera del monte, aunque también mostraron sus destrezas con la chacarera tradicional, la zamba y otros géneros folclóricos.
DÍA DOS
Tras un desayuno súper completo en la Escuela Taller, el grupo recorrió el Parque Nacional El Impenetrable, con las paradas destacadas: El Yuchán, emblema del Parque; mirador Los Corrales; Mirador Laguna El Suri; y Parador Carandá.
Además, Santiago Ferrari de la Fundación Rewilding, mostró la Estación Biológica y explicó cómo se trabaja con el monitoreo de los animales que se encuentran en el predio, los cuales vienen preparando para su reintroducción en el lugar, como yaguaretés, nutrias gigantes, entre otros.
Asimismo, también se visitó el camping La Fidelidad con su tradicional casco de la estancia que pertenecía a Manuel Roseo, con un almuerzo en el comedor Qaramta y un paseo en lancha por el río Teuco Bermejo. Luego de todo ello, se emprendió el regreso a la ciudad de Resistencia.
Los interesados en disfrutar de estas experiencias comunitarias sustentables que reflejan el espíritu auténtico del destino, podrán hacerlo siempre con acompañamiento y guías, ya que el Parque Nacional posee una extensión de 128 mil hectáreas. Uno de los que acompañó el recorrido de este Fam Press fue Marcelo Carou de la empresa Chacú Ecoturismo.
El mismo ofrece, según la cantidad de personas, los días, el alojamiento y las actividades, distintas tarifas de traslado. A modo de ejemplo, el traslado de Resistencia, por persona, para dos noches y tres días, con guía y vehículo permanente con seguro, con todos los recorridos dentro del Parque Nacional El Impenetrable; vale 295 mil pesos, en base cuádruple. Su contacto es 3624 666233.



